viernes, 28 de septiembre de 2012

RATONLANDIA

 
Una parábola política de rabiosa actualidad.
Radialistas.net

¡Pueblo, pueblo, pueblo!



El Club de los Sin Camisa

“... trescientos años de calma, ¿no bastan?”
Simón Bolívar.  3 de Julio de 1811

Nelson Escobar


Mañana viene Chávez! Siete y treinta  minutos de la noche del domingo, apelando al teléfono, iniciamos los primeros contactos con el equipo político, con los trabajadores, jóvenes, mujeres, campesinos; activamos las patrullas, el 1x10, las misiones, todas las formas organizativas que ha venido asumiendo el pueblo, el transporte, agua, el pan relleno, las pancartas, las banderas, pitos, banderines, cornetas, sirenas.   Se movieron los municipios, los caseríos, amanecimos en la Circunvalación Sur en los preparativos, todos nos movimos en mayor o menor medida; pero nos movimos.   Las frentes sudorosas de nuestros hombres y mujeres, cada quién en su sitio, no había tiempo que perder, cada quién con los nombres de su patrulla en el bolsillo, en la cartera.   Semana y media esperando al Comandante Se terminó el agotamiento, la gente despertó en masa y se fue a la calle desde temprano, era insuficiente el transporte existente y disponible en Portuguesa, se apeló al Estado Lara.   Un “mar” de gente eran nuestras calles y avenidas, nunca se ha dado una manifestación de apoyo en Portuguesa como ésta!


Chávez, movió la fibra del pueblo, el alma del llanero y la llanera, montó a caballo y se lanzó a la sabana, para consolidar la independencia, Chávez conducirá a su pueblo, ese pueblo que quiere Patria y va con Chávez.   Se cumplió un dicho en nuestra región: Portuguesa, 100% Territorio Chavista.

2013-2019, para construir el Nuevo Estado Comunal y Transitar al Socialismo.

Ud me perdona Don, yo no se filosofar
Yo me voy con Hugo Chávez
A hacer la revolución…
Parafraseando a Alí Primera

Discurso de Alí Rodríguez Araque en la entrega de la Secretaria de Unasur, 11 de junio 2012

Señor Presidente de la República de Colombia,  Juan Manuel Santos,
Señor Presidente de la República del Paraguay, Fernando Lugo, y Presidente Pro tempore de Unasur,
Señor Vicepresidente, Angelino Garzón, de la República de Colombia,
Señoras Cancilleras y Cancilleres,

Invitados todos,

Amigos de los medios de comunicación,

Es inevitable creo, en este momento histórico que estamos viviendo, invocar quien fue el primer secretario general de UNASUR, y que en un tiempo tan breve, cumplió misiones verdaderamente trascendentes, con su gran capacidad, con su tino político, despejó prácticamente algunos obstáculos que estaban interpuestos para que UNASUR avanzara con la serenidad con la que ha venido haciéndolo, por desgracia desapareció, en un día aciago para creo, toda nuestra región, y hubo entonces de sucederle  nuestra querida y entrañable amiga, María Emma Mejía, quien ha cumplido una misión difícil, compleja, que merece reconocimiento de todos los países miembros de la unión, como es la materialización de las instituciones que son las que le dan concreción, terrenalidad a los grandes sueños, a los grandes proyectos, hay ya ocho concejos constituidos, cada uno con un plan, cada uno ya con políticas definidas. Ahora bien, es necesaria una vez cumplida toda esa parte difícil, porque no se trató de darle presencia a UNASUR en escenarios internacionales, como fue el caso de Naciones Unidas, para hacerle planteamiento de la justa reivindicación de nuestra hermana Argentina, sobre sus derechos soberanos, sobre las Malvinas, así como también en otros escenarios, extraordinaria y excelente labor la cumplida por María Emma Mejía. Pero por supuesto que la vida sigue, la vida de UNASUR continúa y debemos trazar entonces nuevos rumbos. Debemos preguntarnos para comenzar, cómo materializar algo que plantee en la reunión de cancilleres, dos principios que considero están registrados en el tratado constitutivo de UNASUR, y que creo que identifican perfectamente el rumbo histórico de UNASUR, identidad y ciudadanía. Identidad y ciudadanía porque viéndolo bien, nosotros pertenecemos a una gran nación, ocupamos el mismo territorio, tenemos el mismo origen  histórico, hablamos la misma lengua, entendemos perfectamente el brasileño y nos entienden perfectamente los brasileños, tenemos la misma cultura, y podemos decir que compartimos, incluso, los mismos problemas, las mismas dificultades. El principal problema que enfrenta nuestra región entre muchos, es el tema de la pobreza, y un proyecto que nace de la inspiración de nuestros libertadores, debe colocar como eje al ser humano, y cuando hablamos de pobreza, hablamos de millones de seres humanos, como dijo María Emma, mas de 130 millones de pobres, para una población de unos 397 millones de habitantes, en un territorio que supera los 17 millones de kilómetros cuadrados, y que por contraste, aloja la más grande riqueza y más grande reservorio de recursos naturales del mundo, en un momento en que los requerimientos de muchos de esos recursos crecen más y más, sobre todo en los grandes países industrializados, en los cuales esos recursos se han visto agotados.

Como decía, tenemos ya 8 concejos constituidos, pero cuando hay una diversidad, una multiplicidad de acciones que emprender, es imperativo determinar cuál es el eje dinámico, el que le transmite dinamismo al resto de los proyectos. Yo no tengo duda en afirmar, que precisamente, si la mayor fortaleza de la que disponemos, es ese gigantesco reservorio de recursos naturales, es la fortaleza que debemos aprovechar para combatir la pobreza, para generar empleo, que a su vez expande al mercado interno, que crea el primer paso para combatir la pobreza, que genera en consecuencia un conjunto de resultados positivos para toda la región. Entonces se trata de trazar una estrategia que tenga como gran objetivo el optimo aprovechamiento de esos recursos naturales, con varios objetivos,  desde luego está la necesidad de obtener ingresos para los estados, y para ello incluso, es necesario tomar en cuenta otro factor, todo recurso natural está alojado en la tierra, y al estar en la tierra su explotación comporta ocupamiento territorial, y eso lleva el suyo a plantear el problema de la soberanía, por eso en reiteradas declaraciones en las naciones unidas, sobre  el principio permanente sobre la propiedad permanente y soberana de los Estados sobre los recursos naturales, se establece, entre muchas otras cosas que establecen estas resoluciones, el problema de la soberanía, incluso el que las dudas y controversias  se resuelvan con arreglo a las leyes en los tribunales de los correspondientes países en donde están alojados esos países. Nosotros hemos tenido una vasta experiencia, en los días de la llamada apertura petrolera, las regalías se redujeron al 1 por ciento, los impuestos se redujeron del 67 al 34 por ciento, la participación de PDVSA se redujo a un 35 por ciento, eso se tradujo en una caída abrupta del ingreso fiscal petrolero, quien es la contribución que da el sector petrolero al resto de la sociedad venezolana, y eso se tradujo en una profundización de la pobreza en Venezuela, con la cual estamos todavía batallando, el haber recuperado la contribución fiscal petrolera, se tradujo en la posibilidad de que en estos años se han dedicado 500 millones de dólares a resolver muchos de esos problemas que todavía faltan por resolver, pero por lo menos se ha avanzado en mejorar la alimentación, la salud, la atención a la población y hoy estamos atacando uno de los principales problemas, que es el problema de  la vivienda.

Entonces, se requiere acompañar el aprovechamiento de los recursos naturales con tres factores más. Uno, un plan coherente de industrialización, lo cual implica la preparación de miles y miles de gente especializada para hacerlo de la manera más racional, para incrementar productividad, pero al mismo tiempo para garantizar que hay el menor impacto ambiental, porque las prácticas depredadoras en explotación, de aquellos que solamente buscan ganancias, pues han provocado mucho más que un desastre, en varias de las regiones de la unión y al mismo tiempo si se trata del ser humano, hay que tomar en cuenta a las comunidades que son afectadas también por la explotación del recurso natural, son tres condiciones absolutamente indispensables, a darle coherencia a una estrategia, que creo  por todo lo que he oído de los señores y los señores presidentes, compartimos todos. De manera que creo que esto va a facilitar la definición de estas nuevas estrategias y los grandes nuevos objetivos que tenemos planteados por delante.

Me veo obligado a hacer una referencia a algo que mencionó nuestro estimado presidente Juan Manuel Santos, ciertamente fui de los que me vi envuelto en la contienda armada de los años 60 en Venezuela, no lo hicimos por voluntad propia, fuimos empujados por circunstancias bien conocidas para aquellos que se ocupen de leer la historia del siglo XX venezolano, y tan pronto se dieron condiciones para actuar en igualdad de condiciones, en el ámbito legal, rápidamente negociamos la salida a la realidad  y en muy poco tiempo estuvimos predicando en estas cosas que estamos diciendo aquí y muchas otras en el Congreso Nacional. Yo presidí la Comisión de Energía y Minas de la cámara de diputados en el congreso nacional. Como lo ha dicho reiteradamente el presidente Hugo Chávez y estoy seguro que interpreto la voluntad y el deseo de todos los Cancilleres acá y de todos los pueblos, que día tan feliz será para nosotros el día en que Colombia se logre lo mismo, porque yo como venezolano, nosotros los de Venezuela y creo que otros territorios fronterizos con Colombia, sufrimos las consecuencias del conflicto armado en Colombia, eso sería un paso importantísimo también para encarar otro gran problema que todos padecemos, también como es el problema de delincuencia vinculada a esa maldición que representa el problema de la droga, pero por supuesto creo que es oportuno también señalar que no es una tarea solamente de nuestro países, es una tarea fundamental en primer lugar del principal mercado consumidor de drogas, porque donde no hay demanda, no hay oferta, y en orden de prioridades la principal tarea le corresponde a aquellos que representa el principal mercado de grandes consumidores de droga que hasta ahora se han mostrado incapaces de resolver ese problema que está muy metido en las profundidades de esas sociedades, y que marcan un cierto signo de decadencia de las mismas, de manera que es un problema, no de certificación  o desertificación, porque un país produzca y otro sea vía de transito, en tanto que no se resuelva el problema del mercado de las drogas, asunto que creo que UNASUR debe abordar con los entes correspondientes.

Volviendo al tema, entonces si trazamos en una política que nos permita apoyarnos en nuestra principal fortaleza, si eso va acompañado de planes que tomen en cuenta las prioridades de cada uno de los países, eso implica necesariamente que estructuremos equipos que estudien las políticas, hagan análisis comparativos de las políticas que aplica cada uno de los países, encontrar los elementos comunes de esas políticas, para que tracemos políticas únicas, como son las legislaciones de los respectivos países, porque ese principio establecido por las naciones unidas está registrado en todas nuestras constituciones, el principio de la propiedad estatal o de la administración estatal sobre los recursos naturales, igualmente como son los esquemas contractuales y como sacar provecho de aquellos esquemas contractuales, que mejor provecho rinden para cada uno de los países, de tal manera que de ser posible, sirven como guía general también, para los esquemas contractuales. Por supuesto que todo va a requerir también de grandes masas de financiamiento. Si tomamos como eje rector esto que estamos plantando, los órganos financieros que se constituyen, por ejemplo,  el Banco del Sur, debe crecer en función de financiar proyectos de industrialización de nuestros recursos naturales , igualmente si vamos a crear institutos tecnológicos, bueno, institutos que se apliquen y se orienten en esta dirección para cumplirlos objetivos ya mencionados, si vamos a establecer programas educativos, mostrar ante los niños en los distintos niveles de educación, esos grandes potencialidades y el nuevo objetivo que se plantea esta unión en función de combatir la pobreza y no solamente de combatir la pobreza, sino de encontrar estadios de desarrollo que vayan mucho más allá, porque un proyecto como este no tiene sino virtudes, en la medida en que crezca la producción de bienes y servicios en esta región, habrá mayor oferta de bienes y servicios, incluso, para las economías industrializadas del norte, pero también habrá mayor demanda de bienes y servicios para esas economías que resultaran favorecidas por el desarrollo de esta gran región. De manera que creo que tenemos todas las perspectivas alentadoras por delante, que en la medida en que se desarrollen las bases materiales de UNASUR tendrá mayor poderío, también mayor presencia, mayor peso especifico en los escenarios internacionales , y lo más importante de todo , el mejoramiento de las condiciones existenciales de  nuestra población, para hacer realidad aquel postulado de Bolívar, lograr la mayor estabilidad social y la máxima felicidad posible para nuestros pueblos, muchas gracias.

Fuente: Discurso de Alí Rodríguez Araque en la entrega de la Secretaria de Unasur, 11 de junio 2012

jueves, 27 de septiembre de 2012

"Independientes, pero cargados de cadenas"

Fuente: Héctor Solano Chavarría  |  2012-09-16

Así reflexionaba Manuel Mora, líder comunista del siglo XX, en 1962 a propósito del 15 de septiembre.

Y no era para menos. En una época en la que florecían diversas teorías críticas que apuntaban, precisamente, a señalar el carácter dependiente de nuestras economías respecto de los centros del capitalismo mundial. 

Una mirada al panorama actual, sin duda, no arrojaría muchos motivos para ser más optimistas que el líder comunista. 

Entrega de nuestras playas, agua y recursos naturales, concesiones a diestra y siniestra, saqueo y venta de la Caja, el ICE, JAPDEVA. Muchas cosas, singularmente, a muy pocos años de la aprobación -a sangre y fuego- del TLC: la más pesada y siniestra de todas nuestras cadenas.

Y si como decía Mora, "si nos apoyamos en el pasado es para avanzar", bajo esta cultura que no asigna ningún valor al rescate de la memoria histórica, olvidar nuestro pasado de luchas y resistencias es sinónimo de traición. 

Nos encontramos en la Costa Rica de 1943. 

Una década había transcurrido de la irrupción de los comunistas en la política, mientras que la guerra mundial, la crisis económica y la inestabilidad política hacían estragos en el país. Se ampliaban los derechos los trabajadores con la creación de la Caja y las Garantías Sociales, al tiempo que, florecía, la organización sindical y la movilización en las calles. 

Había en marcha una revolución. 

Estando por concretarse la alianza "caldero-comunista", Calderón y Manuel Mora tomaron la decisión de convocar a una movilización para defender el Código de Trabajo, recién aprobado. Era necesaria la presencia de la gente en las calles, ya que durante semanas, las fuerzas de la "caverna" -el cortesismo, quintacolumnistas y reaccionarios- habían estado aplicando su “memorándum del miedo” a través de sus medios de prensa. 

Se tomó como fecha para la movilización el 15 de septiembre, día de la independencia. 

Así, en medio de una gran hostilidad, presión y hostigamiento de la patronal, 100.000 trabajadores de todo el país se movilizaron a San José a defender el Código de Trabajo. Se trata, sin duda, de la manifestación popular más grande en la historia hasta entonces, en una Costa Rica en la que apenas había 600.000 personas. Un sexto de la población. 

Para la ocasión, el Semanario TRABAJO, periódico del Partido Comunista, tituló: "15 de septiembre de 1821 -15 de septiembre de 1943. Costa Rica avanza hacia su independencia económica". 

El tiempo pasó, y las fuerzas de la reacción llevaron al país a un conflicto armado en la que la clase trabajadora puso la sangre y los cuerpos, pero el legado de esas jornadas de lucha iluminan la lucha presente, por la defensa y ampliación precisamente de esas conquistas nadie se las regaló a este pueblo. 

(*) Politólogo, director del Periódico Pueblo

http://elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/72585?fb_action_ids=424394967620618&fb_action_types=og.likes&fb_source=aggregation&fb_aggregation_id=288381481237582

miércoles, 26 de septiembre de 2012

El Partido y la Organización (Parte 1)

¡Joven, Empínate!
"La juventud ha de ir a lo que nace, a crear, a levantar a los
pueblos vírgenes, y no estarse pegada a las faldas de la ciudad
como niñotes que no quieren dejarle a la madre el seno."  José Martí.


De este a oeste el sol portugueseño desfilaba en el mítico José Antonio Páez, en una tarde bastante soleada propia de nuestra ciudades gemelas; allí, al comienzo del Himno Nacional se extendía nuestra bandera rojinegra,   esta vez no para evocar la memoria de ese gran militante internacionalista como lo fue Alí Gómez, quien se cobijo con la bandera rojinegra de los sandinistas en el acto más sublime de internacionalismo, en esta ocasión se trataba de nuestro "Penta", el equipo del Portuguesa Fútbol  Club, de todos los portugueseños; quien de una manera apoteósica enfrentaría al equipo del Vigía, en medio de este paisaje descrito lleno de una gran fanaticada, que duelo a duelo demuestra su identidad, reconocimiento a este su equipo y a la organización que esta detrás de estos eventos deportivos conformada por militantes que juego tras juego lo dan todo en cada partido, en aras de lograr lo que se consiguió la tarde del domingo 23 de septiembre del corriente año, esa gran victoria ante el equipo de El Vigía.

En este terreno los Fanáticos y los Militantes tienen una gran similitud; para los primeros  lo más importante es el partido de fútbol y el Juego de pelota, por su lado, para el segundo, lo más importante es el partido como vanguardia  y la Organización revolucionaria. Sobre los primeros y su esencial preocupación, tenemos una gran cultura y sabemos que significa ser un fanático? La pasión con que se vive este deporte, los sentimientos que desarrolla, en que terreno se da el sinergismo que caracteriza a la fanaticada durante el juego, como se reconoce así misma hermana de forma indisoluble sobre la idea concreta de su equipo y la victoria del mismo ante sus rivales. Ahora bien, sobre los segundos cabe preguntarse lo siguiente. ¿Tendremos una gran cultura y sabemos que significa ser un militante?, ¿Cuál es la pasión con que se vive la revolución?, ¿Cómo se desarrollan nuestros sentimientos revolucionarios?, ¿En que terreno se da el sinergismo que caracteriza a los militantes en el partido y la organización?, ¿Cómo se reconoce la hermandad militante sobre la idea concreta del partido y la victoria ante nuestro enemigos de clase? En esta dirección tenemos mucho que discernir, a ver cual de los dos ejemplos tiene mayor conciencia dentro de sus preocupaciones particulares y establecer la diferencia entre los unos y los otros.

Sobre la primera interrogante y atendiendo a la premisa de que la prensa partidista, que además de servir de vehículo orientador de la militancia y difusor de la doctrina del partido, es un medio eficaz para la propaganda “agitativa”  y para la comunicación entre los militantes tal como lo señala la licenciada Mariela Quero de Trinca en la página  18 del libro "Rómulo Betancourt Antología Política": donde llega a afirmar que "este inigualable tránsfuga y oportunista ramplón*, consideraba que la afonía es un suicidio para el partido y la organización; les sugerimos a nuestros lectores y militantes ubicar nuestras modestas reflexiones sobre la militancia publicadas en nuestra columna “El Club de los Sin Camisas”, que sale todos los jueves en el diario El Regional, allí están planteadas muchas de nuestras ideas recogidas a través del método leninista que nos orienta el aferramiento teórico-practico, como la vía para la construcción de una militancia regida por el principio del leninismo organizacional, que gira en torno a tres preceptos fundamentales como los son: reconocer

  1. La concepción del partido como vanguardia.
  2. La dirección única y centralizada (“centralismo democrático”)
  3. La necesidad de apelar a la prensa partidista, que es nuestra concepción sobre el periódico.
No cultivarnos en este sentido teórico-practico, en cuanto a la militancia. Pone en peligro la solidez partidista, de tal manera que se puede decir; que nuestros militantes deben ponerse en función de estas humildes orientaciones para corregir algunas señales que nos sirven de indicadores sobre ciertos peligros que nos acechan; estas señales son las siguientes:

  1. El contacto frecuente y trabajo conjunto de nuestra militancia orgánica con sectores que aún no se disponen a trascender el marco socialdemócrata, donde gira su accionar político.
  2. La natural oposición generacional reflejada en las contradicciones de las viejas generaciones con la “vieja guardia” y
  3. Las críticas burguesas a la dirección por su “verticalismo”.
De estas tres señales, la primera se debe tener muy presente a la hora de planificar los golpes tácticos a expensas del descuido de nuestra organización, en terminitos más concretos; el núcleo de la organización no solo  alerta, sino que crítica que continuemos descuidando la organización por darle mayor importancia a los golpes.  De no darle frente a la cosa Organizativa dentro de poco no tendremos nada; un diagrama de esta situación es el hecho real que cuando  se prioriza el golpe táctico en desmedro de la organización, hecho que pasa por saber manejar  nuestras alianzas, donde nuestros militantes más inconsistentes políticamente en su instinto animal de supervivencia, tienden a crear puentes con la social-democracia, para así asegurar  un modesto espacio en ese lado cuando, producto de las contradicciones de clase, el nuestro empiece a arder; pero mientras eso sucede, no se atreven a cruzar solo; le sonríen a los "cantos de sirena" que del otro lado del puente deleitan sus oídos, manteniéndose como quién dice a la expectativa del molicie, con que se garantice sus interese particulares dentro de  uno y otro lado del puente. He allí la justificación de nuestra verticalidad, del núcleo, para así mantener la vanguardia partidista y la composición orgánica de la misma; a pesar de ser una minoría, es precisamente esto lo que define en concepto leninista el partido: “Si una minoría es realmente consciente, si sabe llevar tras de si a las masas, si es capaz de dar respuesta a cada una de las cuestiones planteada en el orden del día; entonces esa minoría es en esencia, el partido” (1)

 Para materializar dicho concepto, en la practica hace falta que nuestra militancia, así lo entienda, que vea en su núcleo de vanguardia, la abnegación, el espíritu de sacrifio, la capacidad y arrojo,  que permita convertirlos en una verdadera autoridad moral  ante la organización, pasando de esta manera a regular, planificar la política interna de la misma, practicando el centralismo democrático. Como decía el camarada J. Stalin  en uno de sus grandes aciertos. “Una vez elaborada la política, los cuadros determinan todo”. Bajo este método, se hace posible la verdadera democracia entre el núcleo y sus militantes, dentro del partido y la organización revolucionaria; por el contrario, cuando esta minoría que definimos como el núcleo no esta dando muestras de abnegación, de sacrificio, de capacidad, de arrojo; pues simplemente carecerá de autoridad moral que le permita llevar a cabo las tareas concretas y definir la política del partido, de presentarse esta situación en algunos de nuestros cuadros nos apegamos a ese análisis sobre la capacidad de nuestros cuadros de mantenerse en la vanguardia: "Vengan nuevos cuadros, vengan nuevas generaciones de hombres; promuévanse los más aptos; no se aferre nadie a los honores, ni a los cargos, que eso siempre ha costado muy caro a los pueblos. Vengan nuevas generaciones mejores que nosotros, vengan nuevas generaciones más aptas que nosotros, que gustosamente les iremos dando el puesto de vanguardia; pero lo que no dejaremos de ser jamás, jamás dejaremos de ser revolucionarios, jamás nos conformaremos con media revolución, jamás nos resignaremos al mínimo, sino al máximo; jamás nos detendremos en la mitad del camino, Creemos que tenemos el derecho a llamarnos revolucionarios, pero no lo tendremos cuando renunciemos a marchar hacia adelante. Los conformistas podrán conformarse con el mínimo; nosotros buscamos el máximo". (2).

 Bajo ningún concepto, el partido ni la organización permitirá que de su vanguardia emerja una aristocracia vanguardista y ramplona, que ejerza un yugo contra su composición orgánica militante, pues creemos que los privilegios son pecado capital y como tal deben ser castigados; así que en este sentido debemos crear la convicción de que no son las ideas que deban girar en torno a los grandes hombres, sino los hombres que deben girar en torno a las grandes ideas.


(1).Lenin discurso sobre el papel del partido comunista. Pág. 47 del libro discursos pronunciados por Lenin, en los congresos de la internacional comunista.

            (2). discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Ministro del gobierno revolucionario, en la conmemoración del VI aniversario de los CDR. Plaza de la revolución, 28 de septiembre de 1966.

*Nota y Subrayado nuestro.

Escribe: Eliezer Mora.

Equipo de Redacción: Olga Espinoza, Alexander Escobar, Willis Jiménez, Mónica Barahona, Jorge Bonilla, Krisneydi Gordillo, Dulce Camacaro, Martin Giménez, Simón Bonilla, Segovia Daniel, Edgar  Castro, Miguel Balustren, Miguel Gonzáles, Anyelo Cruces.

(Continuará)

jueves, 20 de septiembre de 2012

El estado actual de la conciencia política y moral docente bolivariana

El Club de los Sin Camisa

“... trescientos años de calma, ¿no bastan?”
Simón Bolívar. 3 de Julio de 1811

Nelson Escobar

Empieza el año escolar y con el la algarabía propia de nuestra muchachada patria, el amor, la esperanza y el rostro fresco del futuro cual brisa mañanera rosa nuestra cara, desfilan en esa andanada de uniformes escolares, que nos dicen somos los continuadores de este proceso, que hermoso proceso el que nos imaginamos con la participación activa de estos 7.785.771 dignos estudiantes que este lunes 17 de septiembre, inician el nuevo año escolar. Año escolar que comienza exhibiendo un 24% de incremento de la matrícula escolar, más de 30 millones de textos gratuitos, computadoras Canaima en todos los niveles de la educación primaria, un programa de alimentación escolar para más de 4 millones de estudiantes, etc. Que sin lugar a dudas a juicio de nuestra titular del MPPE. Esta es una manera de asegurar y defender la educación gratuita en Venezuela.

Pero bien como quien después de contemplar los árboles como expresión del bosque, pasa a observar los detalles, los pajaritos, las rosas, su espesura, en fin la flora y la fauna en cada pincelada. Entra en reflexión sobre este tema lo distante que estamos del sueño patrio, y el desatino existente en nuestro Ministerio y demás instituciones, encargadas de acortar los lapsos históricos para la construcción de una nueva sociedad. En el marco de este inicio de clases, en Parque Central – Caracas. Se organiza una feria escolar de gran magnitud con el visto bueno del Ministerio del Poder Popular para la Educación. El cuál esta encabezado por nuestra ministra Maryann Hanson, donde se denotaba un gran fervor, jubilo, alegría, y con ello la distribución de útiles escolares cargados de códigos propios de la sociedad capitalista que nos obligan a reflexionar un poco en cuanto a unas diferencias básicas como lo son:

-Que diferencia existe entre un cuaderno con la portada de Superman y uno con la portada de SIMON BOLÍVAR.
-Entre la portada de la Mujer Maravilla y la de la Negra Matea.
-Entre la portada de Kent y la de SIMON RODRÍGUEZ.
-Entre la portada del Hombre Araña y la de Rubén Limardo.
-Entre la portada de Flash y la de Maldonado.

Pues esto denota una tremenda inocencia y hasta un poco de tosquedad en lo que debe ser nuestra concepción sobre la educación bolivariana y que herramientas les propiciamos a nuestros estudiantes, para garantizar sólidos principios éticos y morales, que guíen su aprendizaje académico, como única garantía de formar el hombre nuevo.

Es de saber público que para continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, como lo estipula el segundo objetivo del programa de la patria 2013-2019. Es necesario promover valores liberadores propios del socialismo. En contra posición de los antivalores propios de la sociedad capitalista.

Es en este contexto llega a nuestras mentes las luces de aquel gran revolucionario y pedagogo, del cual el imperio español se refería en estos términos, su nombre es Simón, alias el Pájaro de oficio traductor y maestro. Es un gran conspirador contra los intereses de la corona española. Así los los intereses de la corona española caracterizaban a nuestro ilustre SIMÓN RODRÍGUEZ. Quién en un escrito titulado “Estado actual de la escuela demostrado en seis reparos” (1). No dejo seis grandes enseñanzas que nos sirven en la actualidad para analizar la conciencia política y moral de la docencia bolivariana, que rige y regula el desempeño de nuestro ministerio de educación.

Estos seis reparos a los que se refería este gran MAESTRO son:
  1. No tiene la estimación que merece.
  2. Pocos conocen su utilidad.
  3. todos se consideran capaces de desempeñarla.
  4. Le toca el peor tiempo y el más breve.
  5. Cualquier cosa es suficiente y a propósito para ella.
  6. Se burlan de su formalidad y de sus reglas, y su preceptor es poco atendido.

De esta manera establecía una serie de criterios necesarios para analizar la conciencia político moral, que debe regir nuestras políticas educativas.
Teniendo en cuenta que para tales fines tenemos adversarios de este proceso educativo necesario para la formación de nuestros estudiantes de aulas.

En este orden de ideas señala el camarada Néstor Rivero. “¿De que manera podemos consolidar un colectivo de Magisterio crítico, lúcido, imbuido de irreverencia constructora para el acompañamiento de modo consciente a los procesos de cambios que implica toda auténtica Revolución de Liberación Nacional y encaminada al socialismo como es la bolivariana? La pista nos la dio Simón Bolívar el libertador cuando afirmó en 1825 que «un hombre si estudios es un ser incompleto». Un maestro que no estudia y se actualiza de modo permanente, decimos hoy, es un docente incompleto, NO ES REVOLUCIONARIO*, ni podrá aspirar a desempeñar su rol histórico con la plenitud de conciencia del efecto de sus actos diarios” (2).

Después de estas observaciones que nos incitan a una profunda reflexión a través de la cual llegamos a la gran convicción. Que con números no vamos a derrotar al capitalismo, los números son un medio, pero no son y jamás serán el fin último de la transformación de la sociedad, o en todo caso de la construcción de una sociedad SOCIALISTA. Por el contrario pueden los números enmascarar un cuadro deficitario y débil de la concepción política moral docente bolivariana.
  1. Néstor Rivero del libro “Educación y Revolución”. Pág. 36.
  2. SIMON RODRIGUEZ. Del libro “Inventamos o erramos” (Monte Ávila Editores)
*Subrayado Nuestro.

Juventud Rebelde y Lucha Clandestina

La lucha clandestina surge como respuesta a la

pedantería de la burguesía al restregar 

sus métodos y símbolos 

de subyugación en cara del proletariado,

con todo lo asqueroso de sus antivalores...
 ... intentando desmoralizar u ofuscar 

al movimiento revolucionario 

para evitar el alzamiento y la toma del poder 

por parte de este último.

Surge de esta forma la necesidad de una respuesta

irreverente que estimule en el proletariado la capacidad

de saberse el único y verdadero actor de una

Revolución que aclama a gritos 

el despertar de nuestra juventud.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

LA CIUDAD COMUNAL ROBINSONIANA (IV PARTE)

El Club de los Sin Camisa

“... trescientos años de calma, ¿no bastan?”
Simón Bolívar. 3 de Julio de 1811

Nelson Escobar

La ciudad debe ser una escuela y el hogar, un aula de clases insinuó alguna vez por ahí, “el che”, en su obra el “hombre nuevo”; esto nos lleva a nuestras raíces como forma de recuperar la armonía que establecían nuestros antepasados con su entorno, indivisible su relación con la naturaleza, el reconocimiento de lo que “tenia al frente” respeto de su convivencia, para que en realidad se conviviera.

Hoy, entre recuerdos de nuestra juventud llega a nuestro corazón de Patria el último discurso de ese revolucionario hasta el final de su vida Salvador Allende: ”sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor”

¿Quiénes abriremos “las alamedas”?
Puede ser una bonita reflexión a parte de la experiencia chilena bajo la conducción de Allende y nuestra experiencia bolivariana, escenario distante por el tiempo pero que enseñan a la humanidad en la construcción de esa sociedad mejor, en medio de toda la saña y violencia que ha desatado el imperialismo estadounidense y sus socios mundiales contra los pueblos que defienden su soberanía, léase en la actualidad Libia y Siria; ya sabemos, por supuesto, las riquezas naturales de estos pueblos y las nuestras.

¿Puede construirse una sociedad mejor sin extender las raíces de la misma a todo el planeta? ¿Es un hecho aislado la revolución bolivariana? Así mismo podríamos preguntarnos ¿es posible la revolución bolivariana, sin la unidad latinoamericana? ¿Es posible la revolución sin la unidad interna? ¿Sin una organización socio-territorial coherente? ¿Es posible avanzar en los estados regionales sin un Plan Nacional? ¿Es posible avanzar con los Gobernadores, Alcaldes y dirigentes de la revolución que hoy están al frente? ¿Es posible transitar a la Comuna, a la Ciudad Comunal, al Nuevo Estado Comunal en las condiciones actuales de nuestro proceso? Déjennos responderle de estas dos formas.

“Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana, capaz de configurar una nueva socialidad desde la vida cotidiana donde la fraternidad y la solidaridad corran parejas con la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y producir la vida material de nuestro pueblo. Esto pasa por pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos, la que aún se reproduce a través de sus viejas y nefastas prácticas, y darle continuidad a la invención de nuevas formas de gestión política.”

HUGO CHAVEZ FRIAS.
Propuesta de la patria.

“La sociedad en su conjunto debe convertirse en una gigantesca escuela” 
ERNESTO “CHE GUEVARA”
“el hombre nuevo” 1965.

FIN